El equipo de CWCA participó en la 18th International Conference on Urban Health en Valencia los días 24 al 27 de Octubre de 2022 realizando un taller práctico y contribuyendo con una comunicación oral.
En el taller práctico, A bike ride for clean air: measuring PM2.5 in the city of Valencia dictado por el equipo CWCA-Valencia se explicó brevemente el funcionamiento de los medidores móviles de material particulado PM2,5 utilizados en el proyecto (AirBeam3). La Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento de Valencia y Valenbisi colaboraron prestando gratuitamente 25 bicicletas públicas para todas las personas conferenciantes participantes. El recorrido en bicicleta duró 30 minutos y se realizó por los barrios de Olivereta y Nou Moles de la ciudad de Valencia.
Estos 2 barrios tienen una densa trama urbana, con edificios altos, calles ocupadas en ambos lados por coches aparcados y grandes avenidas que los rodean. El entramado urbano con exceso de vehículos a motor no proporciona las condiciones de seguridad y comodidad para el desplazamiento activo en bicicleta para todos los públicos. Se pudo comprobar el estado de las obras de nuevos carriles-bici en las grandes avenidas que en estos momentos está realizando el Ayuntamiento.
Tras devolver las bicicletas prestadas, el grupo accedió a una sala habilitada para continuar el taller. Las medidas registradas durante la ruta se subieron a la plataforma de datos abiertos http://aircasting.habitatmap.org y el gráfico del recorrido se proyectó en una pantalla para analizar las medidas en grupo. Se comprobó como las concentraciones de PM2,5 más elevadas se registran en las grandes avenidas y los cruces de estas con otras calles.

A continuación, se presentó el proyecto CWCA a los participantes. Este proyecto también esta recopilando las actuaciones que deben implantar los ayuntamientos para cumplir la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética. Esta ley obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a introducir medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones atmosféricas derivadas de la movilidad incluyendo, al menos, el establecimiento de zonas de bajas emisiones antes de 2023. Para ello, será necesario desarrollar nuevas regulaciones que faciliten la implantación de nuevas medidas de movilidad.
En este apartado, ConBici quiere incidir en la importancia de desarrollar otras estrategias tan importantes como la disminución del número y la velocidad de los vehículos privados contaminantes. Son necesarias medidas que mejoren la habitabilidad de los barrios, que faciliten la implantación de los entornos escolares seguros, saludables y sostenibles, que prioricen y promuevan los desplazamientos a pie y en bicicleta, que ofrezcan transporte público de calidad y que supongan una mejora en la adaptación a la emergencia climática declarada.
La bicicleta es un vehículo saludable, no contaminante y útil para realizar los desplazamientos locales en nuestras ciudades. Ahora, además nos da la oportunidad de participar en proyectos tan estimulantes como el presentado en este congreso internacional sobre salud y urbanismo donde acudieron científicos/as de diversas instituciones y países, representantes de la OMS y administraciones públicas a nivel mundial.
Marian Sintes Marco CWCA Valencia
MªJosé Sales Técnica ambiental CWCA
