El informe recoge los resultados obtenidos en 2.799 recorridos hechos con 21 medidores durante este año 2022 en 14 ciudades gracias al voluntariado involucrado.
La Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética obligará, a partir del 1 de enero de 2023, a todos los municipios de más de 50.000 habitantes, a adoptar planes de movilidad sostenible que incluyan zonas de bajas emisiones (ZBE). La obtención de datos de calidad del aire previos y posteriores a la implantación de ZBE en una ciudad son clave para asegurar el éxito de las actuaciones urbanas. Además, los municipios de más de 20.000 habitantes también deberán aprobar zonas de bajas emisiones si su calidad del aire no es buena.
Durante 2022 se ha medido la concentración de PM2.5 en 14 ciudades que suman 9 millones de habitantes.
Estas ciudades son: Madrid, Barcelona, Valencia, Lorca, Málaga, Alicante, Valladolid, Vigo, Gijón, Terrassa, Cartagena , Burgos, Albacete y Zaragoza.
RESULTADOS
Hasta el 1 de noviembre de 2022 se han registrado un total de 2799 recorridos lo que supone un total de 1.977 horas de medición que han permitido publicar un Informe General e Informes específicos por ciudades.
Las medidas recogidas dan una concentración promedio de PM2.5 de 9 μg/m3 lo que supera el valor guía de la OMS de 2021 correspondiente al promedio anual.
El Informe expone las variaciones de los niveles de contaminación por PM2.5 a lo largo del día y muestra, con notable claridad, que las horas comprendidas entre las 7 y 9 de la mañana son las de mayor nivel de contaminación lo que nos remite a promover a nivel local cambios en la movilidad.
El proyecto concluye con una reunión con los equipos responsables de cada ciudad para conocer la definición e implantación del plan de ZBE en cada Ayuntamiento y acercar toda la información recopilada durante este año.
Todas las ciudades han considerado como principal fuente de contaminación atmosférica el tráfico de vehículos.
Excepto Gijón que también ha considerado la industria y el tráfico rodado que genera la actividad portuaria.
A fecha de redacción de este informe, no ha sido posible mantener reunión con 4 ciudades de las 14 participantes. Las ciudades de las que no hemos recibido respuesta por el momento son: Vigo, Burgos, Alicante y Madrid.
RECOMENDACIONES:
La bici como aliada.
Mejorando la calidad y seguridad de la infraestructura, aumentando las plazas de aparcamiento y la intermodalidad e implementando más programas de uso compartido.
Para incorporar la movilidad ciclista en las ordenanzas municipales.
La implantación de las ZBE debe servir para rediseñar las ciudades pensando en espacio público y la renaturalización.
Aumento de las peatonalizaciones sin restringir la ciclabilidad.
La bicicleta debe ocupar el lugar del vehículo a combustión, respetando las aceras para caminar. Pero si se quieren promocionar las ventajas del uso diario de la bicicleta como vehículo 0 emisiones, su paso debe estar autorizado a través de todas las zonas respetando la velocidad permitida y de esta forma potenciar las ZBE.
Transporte público.
La intermodalidad es primordial para fomentar el uso de la bicicleta como vehículo de desplazamiento habitual al trabajo y en el ocio.
Reparto de mercancías.
El apoyo a la ciclologística es totalmente esencial para disminuir las emisiones asociadas al reparto de mercancías.
ESTADO DE DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN ZBE
El informe recoge información sobre los diagnósticos ZBE previos a la definición del plan que deben de tener todas las ciudades, teniendo en cuenta que la zonificación no se ha realizado todavía o no se ha hecho pública en todos los casos.
El estado de definición e implantación en el que se encuentran las ciudades es muy diverso, algunas todavía están definiendo la integración normativa en la ordenanza de movilidad o creando una específica.
Solo dos de ellas: Madrid y Barcelona tienen en la actualidad implementadas sus ZBE. El resto, según fuentes consultadas, esperan a la publicación del real decreto de regulación.
Hay un enfoque importante respecto al espacio público y la renaturalización de las ciudades que muy pocas ciudades han considerado para la definición de sus proyectos de ZBE.
Los informes por localidades albergan un apartado de recomendaciones de mejoras relativas a la implantación de las ZBE y a la ciclabilidad.
Además, constata el impacto mediático en medios de comunicación que tuvo el proyecto durante ese año, la participación por parte del equipo en eventos y congresos y presenta su continuidad durante el próximo año 2023 incluyendo nuevas ciudades: A Coruña y Vitoria-Gasteiz
Seguiremos midiendo la calidad del aire durante el 2023 lo que permitirá mejorar y ampliar los resultados para una mayor incidencia.
En resumen, el proyecto CWCA, además de aportar a la ciudad datos de la calidad del aire por PM2.5 en tiempo real, pretende demostrar que es posible reducir la exposición a los contaminantes atmosféricos mediante medidas urbanas relacionadas con la gestión de la movilidad, la planificación urbanística y el diseño urbano o aplicando nuevas tecnologías.